EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DE LAS TIC
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
4. EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DE LAS TIC
En las aulas, en mayor o menor grado, y gracias al buen quehacer profesional de los docentes, se han ido integrando las
TIC en sus programaciones y procesos de enseñanza-aprendizaje acordes con su aparición y contexto (televisión, vídeo,
retroproyectores, Internet, redes sociales, etc.). Además, al
margen de las carencias que el profesorado percibe en su
formación para el manejo y aprovechamiento de las TIC, los
estudios dan cuenta de la mayor sensibilidad que ha ido desarrollando este colectivo hacia la necesidad de introducir las
tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre
todo, por su gran potencial para diversificar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y de atender, en mayor medida, las
necesidades particulares que pueda presentar el alumnado,
especialmente el procedente de la inmigración. No podemos continuar sin reconocer el notable esfuerzo
económico que ha realizado la administración educativa
para proporcionar a los centros escolares el equipamiento
tecnológico que exige una sociedad que apuesta por la
mayor rentabilización del espacio digital. A este nivel, uno
de los referentes en nuestro país lo encontramos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, donde en el año 1999
se presentaba el Plan Estratégico para el Desarrollo de la
Sociedad de la Información, siendo el sector educativo uno
de los pilares sobre los que se asentaba dicho desarrollo. Es
a partir de este momento cuando en Extremadura aparece
lo que se ha denominado Las TIC en el Aula (Borrero y
Yuste, 2011). En este contexto nace LinEx que no sólo es un
sistema operativo, sino que actualmente posee un conjunto
enorme de importantes y variadas aplicaciones informáticas
que cubre las necesidades de usuarios básicos y avanzados,
al tiempo que ofrece diversidad de herramientas para uso
en el aula. A partir del año 2000, se inicia el despliegue de
la Red Tecnológica Educativa, que se completa en el año
2003. Las TIC se hacen presentes en el aula, no son ya un
recurso externo sino una herramienta más, como la tiza o la
pizarra. Todos los centros educativos públicos, disponen de conectividad de banda ancha con un parque informático de
unos 70.000 ordenadores, lo que posibilita una ratio de un
ordenador por cada dos alumnos en secundaria y uno por
cada seis en primaria: aparece el concepto de Aula Tecnológica. Ahora bien, la educación intercultural precisa de objetivos más amplios: reclama instituciones y personas que
necesariamente trabajen en red, en comunidades de aprendizaje que promuevan la diversidad cultural como una riqueza, y no una lacra perturbadora de la convivencia o del
rendimiento académico, lo cual supone todo un conjunto de
iniciativas que deberán culminar con la transformación de
la organización escolar. En efecto, lo que necesitamos es impulsar procesos de comunicación e intercambio intercultural
intra e intercentros fundamentados en el reconocimiento del
potencial educativo de la diversidad y de la acción comunitaria, empleando nuevos entornos virtuales de comunicación e interacción.
Al margen de lo que resta por hacer, debemos tener claro
que no se trata sólo de un proceso de transformación tecnológico o de incorporación acrítica de un nuevo espacio de
encuentro cultural, sino que el hecho de participar de un
proceso de toma de decisiones contribuye a la mejor formación en valores democráticos tanto para el alumnado como
para el profesorado, y, por supuesto, para las familias y el
resto de agentes de la comunidad educativa. Hablamos, en
definitiva, de vivir la escuela y la interculturalidad como una
construcción comunitaria participativa (Puigvert y Otros,
2006). Teniendo esto presente, lo que ahora exponemos son
algunos de los objetivos más relevantes en relación al aprovechamiento de las TIC y el desarrollo de estrategias prácticas que, desde los principios de la interculturalidad,
favorezcan una mayor implicación de la comunidad educativa en los procesos educativos:
- Potenciar la comunicación con la comunidad educativa
y su entorno social: hojas informativas, páginas Web, correo electrónico, en el que se divulgue el Centro y su
oferta educativa, relación con las AMPAs, e intercambio
de información con las familias.
- Fomentar actividades de participación virtual de toda
la comunidad educativa, a través de la puesta en práctica
de un periódico digital, blogs por cursos o niveles educativos, exposición de webquest por parte de los docentes, foros y debates a través de la plataforma virtual del
centro escolar, planteando encuestas, jornadas virtuales
de puertas abiertas, etc.
- Incrementar la utilización de las TIC por parte de toda
la comunidad educativa, especialmente de las familias,
con el fin de promover su participación activa en la elaboración de los documentos pedagógicos del centro, potenciando la wiki y el foro, así como el correo electrónico
como medio de aportar recomendaciones y aportaciones
comunitarias a la vida educativa del centro escolar, así
como para contactar con el profesorado.
Comentarios
Publicar un comentario