LA COOPERACIÓN EN LA RED DESDE LOS PARÁMETROS DE LA INTERCULTURALIDAD
3. LA COOPERACIÓN EN LA RED DESDE LOS PARÁMETROS DE LA INTERCULTURALIDAD
Cierto es que una de las principales funciones de cualquier
sistema educativo es posibilitar el desarrollo integral del
alumnado. Esta tarea nunca ha sido fácil, pero podemos afirmar que hoy día se ha convertido en un reto aún mayor debido a los profundos y acelerados cambios sociales que se
vienen produciendo (Esteve, 2004). Uno de los factores fundamentales de dichos cambios ha venido motivado por una
creciente multiculturalidad en nuestras sociedades, que si
bien nunca han sido homogéneas, dado que la diversidad cultural es algo consustancial a la propia sociedad, sí es cierto
que en el caso español y en poco más de dos décadas esta presencia de personas de culturas diversas ha crecido exponencialmente, configurando una sociedad en la que se ha hecho
más que evidente la pluralidad de identidades culturales.
El fenómeno de las relaciones interculturales se ha convertido en un tema de máximo interés para gran número de
profesionales dedicados a distintos campos de estudio. Por
su parte, la educación intercultural ha adquirido la consideración de herramienta fundamental de cara a superar los
prejuicios que existen hacia los grupos minoritarios, así
como para conseguir una interacción cultural en el contexto
educativo basada en el mutuo enriquecimiento (Merino y
Ruiz, 2005). Es por ello que cuando hablamos de educación
intercultural estamos planteando estrategias de innovación
con la finalidad de producir cambios en los procesos educativos para que éstos se adapten tanto a las necesidades del
alumnado como a las exigencias sociales del momento.
En este sentido es importante poner de relieve el hecho
de que la educación intercultural debe tener presente a todos
los escolares y no únicamente a aquellos alumnos pertenecientes a minorías, es decir, “este tipo de educación va encaminada a conseguir en todos los alumnos, de todos los
centros, a través de cualquier área y ámbito curricular, una
sólida competencia cultural; es decir, una serie de aptitudes
y actitudes que capaciten a todos los alumnos para funcionar
adecuadamente en nuestras sociedades multiculturales y
multilingües” (Jordán, 1996: 27-28).
La escuela es un lugar privilegiado para la interculturalidad, ya que frente a las asimetrías que se dan en las interacciones en la mayoría de los ámbitos sociales, en el centro
escolar podemos ejercer un cierto control sobre cómo se producen esas interacciones, donde podemos generar relaciones, marcos de participación, intercambios y prácticas que
puedan desarrollarse en condiciones de razonable igualdad
(Lluch y Salinas, 1997). Ahora bien, cabría cuestionarse si el
curriculum que se desarrolla en nuestras escuelas es un curriculum justo e igualitario. La realidad parece indicar lo contrario, ya que el estilo de trabajo escolar, en muchas
ocasiones, no se corresponde con el deseable para el fomento de una educación pluralista, en la que el desarrollo de actitudes y valores y el diálogo constante, abierto y argumentado
debería ganar terreno frente a una obsesión evaluadora del
rendimiento escolar, en el que los alumnos de cultura minoritaria se encuentran en clara desigualdad de condiciones. Y
es precisamente por esta causa por la que deseamos plantear
una serie de ejes básicos con el objetivo de ayudar en la verdadera construcción de una escuela inclusiva en la que todos
y todas tengan cabida, puedan participar en igualdad de condiciones y con la que se sientan identificados, ya que la presencia de la educación intercultural en la escuela no se
limitará en ningún caso a una mera inclusión de contenidos
referidos a las distintas culturas de los alumnos (algo que
también habrá que realizar), sino a un proceso integral de
análisis y reflexión, a partir del cual se impliquen todos los
elementos de la comunidad (Merino, Leiva y Pedrero, 2012).

Comentarios
Publicar un comentario